El kyphi egipcio

Antiguo Egipto - cosméticos y perfumes


Para los egipcios la higiene corporal tenía mucha importancia, por un lado para mantener la salud y por otro lado para mejorar la apariencia personal. De hecho, existían leyes relativas a la salud e higiene con una serie de hábitos muy estrictos: se lavaban siempre las manos antes y después de comer, hacían deporte, se bañaban a diario, disponían sistemas de desagüe, etc. Incluso el Libro egipcio de los muertos dice que no se puede hablar en el más allá si uno no está limpio y presentable.

Dentro del aseo diario de los egipcios, los perfumes, aceites corporales y cosméticos formaron parte destacada. Los cosméticos y perfumes fueron en todas las culturas antiguas bienes muy preciados, siendo capaces de llamar a los sentidos y mejorar la apariencia personal. En Egipto todos los hombres y mujeres, sin importar la clase social, se aplicaban cosméticos. Estos cosméticos eran fabricados por profesionales que competían por elaborar los mejores productos y labrarse una fama; evidentemente las clases más altas compraban los perfumes y cosméticos elaborados por los mejores perfumistas, mientras que las clases más bajas debían conformarse con hacerlos en casa.

El kyphi, el perfume más famoso en Egipto

Y entre todos los perfumes más populares de Egipto se encontraba el kyphi. El kyphi era un producto con un olor elevador, mágico y se informa que aquellos que pueden pagarlo son envidiados por aquellos que no pueden hacerlo. El kyphi era un producto de lujo, la mayor parte de los ingredientes provenían de la tierra de Punt, lugar cuya ubicación actualmente se desconoce, aunque posiblemente pudiera haber estado situado en la costa africana del Océano Índico. Era tan caro que se limitó principalmente a templos, empleándose a modo de incienso para su disfrute por los dioses.

Existen varias referencias al kyphi, en los Textos de las Pirámides y posteriormente Galeno, Plutarco y Dioscórides escribieron sobre esta composición milenaria. Entre todos estos textos, un sacerdote egipcio llamado Manetho o Manethon escribió un tratado sobre el modo de la preparación del kyphi. Este texto está perdido aunque Plutarco, inspirándose o tomando el escrito como fuente directa, describió la composición del kyphi en De Isis et Osir. 80 (383E). Según Plutarco, el humo, el olor provocado, es una forma de que el fiel encuentre un bienestar sensorial, psicológico, que le haga sentirse más próximo a la divinidad. La mezcla desprende una exhalación de propiedades aromáticas y saludables que hace que cambie el aire y que el cuerpo, dulce y suavemente acariciado por la corriente aromática, se vea llevado a una especie de sueño y a un estado de ánimo evocador; y las aflicciones y tensiones de los problemas cotidianos, como si fueran nudos, se sueltan sin caer en ninguna embriaguez. Y la facultad imaginativa y su capacidad de tener sueños se ponen tan claras y nítidas como un espejo. (Plut. De Isidi et Osir. 80 [383F-384A]).

Receta del kyphi

Plutarco enumera los siguientes dieciséis ingredientes: miel, vino, pasas, juncia, resina, mirra, aspálato, sésamo, lentisco, betún, junco oloroso, acedera, enebro mayor y menor, cardamomo y cálamo. Estos ingredientes eran mezclados por el perfumista con las medidas que indica la receta de los textos sagrados.

Kyphi - Bolas de incienso


Referencias

https://www.researchgate.net/publication/286161491_El_kyphi_un_perfume_ritual_magico_y_medicinal_en_el_universo_egipcio_grecorromano

https://edukavital.blogspot.com/2020/09/cosmeticos-perfumes-e-higiene-en-el.html

https://jabonnatural.com/kyphi-perfume-sagrado/

https://www.proquest.com/docview/1526126648

Deja una respuesta